![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_uXoqKF8eHb-Pvfy41DK3k2y9GcqOlNzCHsCsBnYqF8J8qQvBp1u06g3HgWwaWUUYuGWPugr77UaNbIHN-bRlX42RzMsJTd2IhilXUxo2uAFko6gdnDrMzVKnVRFra3yn5tmu5M9SoIaimAKSW2Pe2UXx3dddmnOCPRCLe3Luy5bkJqCgM=s0-d)
Leoncio León Malatestov (Nashville, 1975) ha dedicado gran parte de sus investigaciones sociológicas al complejo mundo de las páginas personales, específicamente a las bitácoras, weblogs o más comúnmente denominados “blogs”.
Los resultados de dicho trabajo han visto recientemente la luz de la mano de un ensayo titulado “Del diario personal al diario público, o un estudio sobre la soledad de las masas” (Ed. Fake Books, 2006).
Paso a resumir brevemente la parte fundamental de dicha obra, donde se concretan los ya conocidos como “Principios de Malatestov”. Probablemente algunos os resulten obvios y otros demasiado generales, pero creo que pueden resultar de interés.
Primer Principio, o Principio Finalista“Si bien lo que motiva inicialmente a un individuo a abrir una bitácora es la curiosidad o la novedad, pronto la finalidad principal subyacente pasa a ser la satisfacción del propio ego, y posteriormente, aunque de manera secundaria, el mantenimiento de unas relaciones personales creadas en virtud del cruce de comentarios”.
Hay que hacer notar que a pesar de que la bitácora es un buen instrumento para mejorar la autoestima, dada su característica fundamental de dar protagonismo al autor, nunca satisface del todo esa necesidad. Incluso llega a crear en algunos casos un “síndrome de dependencia de atención”, principal responsable del mantenimiento a largo plazo de las páginas.
Segundo Principio, o Principio EstructuralEstrechamente ligado al anterior, establece que:
“La estructura subyacente de todo artículo es: [Yo], persona física real más o menos escondida tras una máscara, nick, actitud, etc., [he escrito algo], un poema, una opinión, un cuento, una vivencia, etc. [por lo que merezco reconocimiento], no necesariamente positivo, de mi propia existencia”.
Ese reconocimiento o feedback le llega al autor en forma de número de visitas, aunque la forma preferente es el comentario.
Es por ello que aunque no se reconozca públicamente, el número de comentarios de un blog se toma como medida del éxito del mismo.
Tercer Principio, o Principio de Correspondencia“El acuerdo implícito que se establece entre los creadores-lectores es el de correspondencia: YO leo y comento tu blog SI TÚ lees y comentas el mío”.
Este principio fomenta la aparición de redes relacionales, grupos, etc., y en algunos casos puede llevar al establecimiento de relaciones personales fuera del ámbito de la red.
Cuarto principio, o Principio Estadístico de los Comentarios“La función número de comentarios de un artículos se aproxima estadísticamente a la siguiente fórmula:
![](//photos1.blogger.com/blogger/7550/1279/200/ecuaci%3F%3Fn.jpg)
donde
B es el número de comentarios en otros blogs en los últimos cinco días.
El término que incluye el sumatorio representa la media móvil del número de comentarios del blog.
Q es un factor que evalúa la calidad del artículo desde la perspectiva del autor, y que varía entre 0,9 (posts buenos) y 1,1 (posts malos).
E es un factor estético. Vale 0,8 si el artículo no lleva imágenes, 1 si sí las lleva y 1, 2 si además va acompañado de archivos multimedia (música y videos).
L está en función de la longitud del post, y varía entre 0,5 para los cortos y 1,5 para los largos.
D es el número de días que el artículo permanece en la cabecera del blog."
Nótese que B es el factor de mayor peso, y que la evaluación de Q no está al revés.
Quinto principio, o Principio Biológico“Los blogs son como seres vivos, en tanto en cuanto realizan similares funciones, como las de relación y reproducción”.
Dicho en términos de un famoso spot publicitario, los blogs nacen, crecen, se reproducen, mueren, y en algunos casos, desaparecen. Algunas de estas funciones no necesitan explicación. La reproducción no sólo la entendemos en términos de la creación de más de una página por parte de un bloguero, sino especialmente por la actitud proselitista que presenta la mayoría, culpable de la explosión de número de blogs en los últimos años.
Por último, nótese que un blog necesita de ser alimentado constantemente con artículos, o se dice que “está muerto”.
Espero que os haya gustado el ensayo. Para el que aún no se haya dado cuenta, todo es una coña, ¿o no?.