El otro día, al leer un post de
3nity, me entraron ganas de hacerle un homenaje a mi querido Spectrum. Supongo que ya habrá por ahí muchos posts sobre el tema escritos por nostálgicos de los 8 bits, pero uno más no hará daño. Alguno dirá que lo que se añora es la infancia perdida, y no lo que voy a contar, pero allá va.
Empecemos haciendo un poco de historia. Se podría decir que Sir Clive Sinclair es un Bill Gates a la inglesa, pero con menos habilidad para los negocios y desde luego no tan rico. Desde joven aficionado a la microelectrónica, colaboró primero en revistas especializadas para luego fundar su propia empresa. En 1980 lanzó el ZX80, una computadora simple y barata que montaba un micro Zilog Z80A a, reíros si queréis, 3.25 mHz. El SO estaba integrado en una ROM de 4Kb (sí, no es un error, 4kb), y estaba basado en el BASIC. Gracias al éxito de este primer lanzamiento, después fueron llegando el ZX81, la impresora ZX-PRINTER, y por fin, en abril de 1982, el ZX-SPECTRUM, en dos versiones, con 16 Kb y 48 Kb de RAM. Éste último fue sin duda el más popular, con sus teclas de goma que se jodían bastante pronto. Sobre todo las teclas Q, A, O, P y la barra espaciadora, las típicas usadas en los juegos.
![](//photos1.blogger.com/blogger/7550/1279/200/spectrum.jpg)
A partir de aquí, el boom. A pesar de sus limitaciones como no tener disco duro o disquetera, y ser tecnológicamente inferior a ordenadores como el Comodote 64 o el Amiga, se vendió como rosquillas. Cientos de empresas de software surgieron de la noche a la mañana, y aparecieron revistas especializadas. En España tuvimos Microhobby, y posteriormente, Micromanía. La primera era exclusivamente para Spectrum, mientras que la segunda tenía un ámbito más amplio. Naturalmente, casi todo el software eran juegos.
Y qué juegos. Tenían unos gráficos de pena, si los comparamos con los de ahora. Tened en cuenta que todo tenía que caber en 48 Kb. Programar era doblemente difícil, por las limitaciones de memoria. A pesar de todo algunos eran tremendamente adictivos. Y difíciles. Tanto que terminabas “pokeandolos”. MERGE “” ¿alguien se acuerda? Gun Fright!, Fernando Martín Basket Master, Match Day II… Podría pasarme horas hablando de ellos. Quizás más adelante escriba sobre alguno.
Como curiosidad aquí van unas pantallas de unos juegos que los que tuvisteis Spectrum seguro reconoceréis.
![](//photos1.blogger.com/blogger/7550/1279/200/backskl.jpg)
A mí me regalaron en el Spectrum + de 48 Kb con teclado en español. Me pasaba las horas jugando. Antes tenías que cargar el juego, lo cual como media te llevaba cinco minutos. Eso si tenías suerte y no te llevabas al final el chasco y te salía el maldito LOAD ERROR (o ERROR DE CARGA). Venga tocarle al volumen del casete, o al tornillito del tono, y vuelta a probar. A veces creo que la satisfacción de que por fin te entrara el juego era mayor que lo que ibas a disfrutar jugándolo después.
Me gustaban especialmente los juegos conversacionales. Había que echarle imaginación al asunto, porque para resolverlos sólo disponías de descripciones de los escenarios muy escuetas, acompañadas a veces de gráficos fijos que daban pena verlos. Además, el vocabulario que comprendía el programa era muy limitado, con lo que a veces tenías que buscar el verbo justo que al programador se le había ocurrido. Aprendí inglés con el hobbit, y aún tengo clavada la espinita de no haber terminado la segunda parte del Quijote.
![](//photos1.blogger.com/blogger/7550/1279/200/spectrum_plus.jpg)
Incluso una vez, el
Misionero, Jon y yo nos propusimos crear uno. Se iba a llamar “El poseído”. Los veo sonreír al leer esto. Hicimos el guión de la historia, el mapa de movimientos, y algunos gráficos. Ahí se quedó la cosa, porque naturalmente éramos unos micos sin puta idea de programación. Curiosamente bastantes años más tarde tuve que estudiar hasta el ensamblador del Z80 en la Escuela.
Mizerable puede dar fe.
Después de todo esto la historia es conocida. Todavía sacaron un modelo con 128 Kb y casete incorporado, pero para el que hicieron pocos juegos. Luego, de la noche a la mañana, se extendieron los PC, y los ordenadores de 8 bits fueron a parar al cajón.
El mío debe andar en el trastero de la casa de mis padres. Un día de éstos lo voy a sacar de nuevo. Seguro que el cabrón todavía funciona.
Si queréis más información sobre la historia de Sinclair y el Spectrum, los datos históricos los he sacado de un artículo muy interesante en
http://computeremuzone.com/spectrum/index.php?id=historiaPor otra parte, el que quiera volver a aquellos míticos juegos, puede encontrar cientos de páginas con emuladores y juegos. Por ejemplo,
http://www.worldofspectrum.org/