viernes, 11 de noviembre de 2005

Hobbes vs Rousseau


Thomas Hobbes. Filósofo inglés (1588 - 1679). Según Hobbes, el hombre en estado natural es un ser salvaje y egoísta, condición que es refrenada cuando se establece la vida en sociedad y surge el Estado. Sin embargo, la sumisión del hombre al agregado social sólo nace del temor y las medidas coercitivas que impone la institución estatal, nacida de un contrato para controlar el estado natural inherente al individuo. Así, el individuo hace una dejación de derechos a favor de una asamblea o un individuo representativo, siendo Hobbes partidario de la última solución -el monarca absoluto- por cuanto las asambleas favorecen la disensión y ceden a los intereses particulares.
Jean-Jacques Rousseau. Pensador francés (1712-1778). Precursor del pensamiento democrático, su punto de partida es una crítica contra la ingenuidad del pensamiento ilustrado, especialmente en la labor que la Ilustración otorga a la cultura y el conocimiento como proveedor de bondad. Defiende que la cultura es una capa de convenciones y arbitrariedades que se superpone al hombre originario, esto es, natural, y que por tanto falsea y pervierte las condiciones superiores que el ser humano posee de manera intrínseca. La artificiosidad de las reglas forman la sociedad y el lenguaje de los diferentes pueblos, que niegan a los individuos la posibilidad de una realización plena como tales y pervierten su ser natural.

http://www.antehistoria.com/

Perdón por el rollazo, pero es que la diferente visión del ser humano que tienen estos dos filósofos siempre me ha llamado la atención. ¿El hombre es bueno o malo por naturaleza? ¿La sociedad lo humaniza o lo aliena? Como en casi todo en esta vida, probablemente la verdad esté en algún punto en el camino. Desde luego yo no tengo la respuesta, pero sí una opinión.
Cada vez que lo pienso, más razón le doy al amigo Hobbes. Es indudable que sin la existencia de un poder superior, ya sea un jefe tribal o un gobierno estatal, las comunidades humanas tienden al desastre. Hasta donde llega mi conocimiento, las anarquías no han pasado de ser utopías. Los niños pequeños son egoístas. Mediante la educación se les enseñan valores como la solidaridad o el respeto al que es diferente. Hobbes lo aplicaba también al nivel de los estados. Como no existe una organización de nivel superior al de las naciones, éstas se comportan como individuos en una sociedad sin ley. La ONU podría representar ese poder superior, pero ejemplos como la segunda guerra del Golfo me hacen ver que aún no existe tal poder. La insolidaridad entre estados es algo patente. En mi opinión el debate sobre el Estatut es un ejemplo a nivel de comunidades autónomas. A nivel individual, la conclusión es el famoso “el hombre es un lobo para el hombre”.
Pues bien, en lugar de llevar estos pensamientos a la práctica, me comporto siguiendo la máxima de Rousseau: “el hombre es bueno por naturaleza”. La mayor parte de las veces le doy un voto de confianza al prójimo, ya sea mi vecino o el pueblo alemán. Semejante contradicción entre mi postura ética y mi comportamiento moral me ha valido algún que otro disgusto, y me temo que hay más de uno que me toma por ingenuo, cuando no directamente por tonto.
A veces me gustaría ser un poco más “Hobbista”, aunque entonces, quizás dejaría de ser yo.

21 comentarios:

  1. La razón no la tenían ni el uno ni el otro. Llegó Nietzsche y desmontó a todos los demás

    ResponderEliminar
  2. Y parece que el Leviatan todavía nos acecha...

    ResponderEliminar
  3. Reconozco que odio la filosofía. Pero tras leer tu post hay algo en lo que no estoy totalmente de acuerdo: La anarquía es posible. Para ejemplo, las tribus de aborigenes australianas -que ahoran se encuentan sometidas- pero ellos viven en comunas y toman las decisiones por consenso.

    "La política de los Aborígenes, con su oposición entre asuntos locales y los expansivos, su independencia de cualquier forma de institución de autoridad, y su consecuente énfasis en la autoconfianza y el apoyo mutuo en el contexto de las normas generalmente reconocidas, era un tipo de anarquismo, que estaba abierto a los hombres activos y emprendores para obtener cierta forma de influencia con los años, pero nunca algún tipo de soberanía". (Ver p.183 Penguin paperback)

    Otro ejemplo es el de la Cofradía o de La Hermandad de la Isla Tortuga, donde piratas y bucaneros se refugiaban.

    Lo que si es verdad es que Kropotkin tenían razón: El ser humano tiende al apoyo mutuo.

    Sabes que soy negativo y pesimista por naturaleza. Y por tanto, pienso que el hombre es de por sí destructivo y autodestructivo. Por eso me atraen las utopias. Son mi esperanza.

    Por cierto, Ojalá! todos los ingenuos fueramos como tú.

    ResponderEliminar
  4. Yo no creo en la bondad natural del hombre, ni en su maldad. Y tampoco creo que el EStado sea insustituible, al menos en teoría. Es cierto que la falta de Estado ha degenerado siempre en desorden, pero también es cierto que nunca hemos vivido una anarquía de auténticos hombres libres. Las anarquías conocidas se basan en lo que, al fin y al cabo, dicta un poder instituido (revolucionario, pero instituido), así que nacen viciadas. Una auténtica anarquía partiría de un impulso individual, no colectivo... tendría que sentirse individualmente, no podría imponerse... es algo sentido, no pensado. Desde ese punto de vista, la anarquía es posible, teóricamente; decir que alguien puede decir a otro cómo ser libre es una falacia.

    Discrepo en cuanto a lo de que los piratas tenían una anarquía en la isla Tortuga. La Hermandad de la Costa era también un poder instituido, con normas de obligado cumplimiento (por ejemplo, durante mucho tiempo estuvo prohibido llevar allí mujeres blancas, sólo se permitían las mulatas -que, a sus ojos, no debían ser auténticas mujeres-). Se ha escrito mucho sobre otros intentos piratas de fundar un Estado, pero tienen más visos de ser producto de la fantasía de Defoe (máxima autoridad en la piratería) que un hecho histórico real.

    Me gustaría seguir... has hablado de la educación, que me parece muy importante... hay demasiadas cosas en tu texto (lo celebro) como para hablarlas con tanta premura... pero no quiero monopolizar este espacio, así que espero que próximamente te responderé con algún post.

    Boniiito texto para hacer que nos comamos la cabeza, Malatesta.

    Con nosotros, el mundo estaría salvado ¿o no? ;)

    ResponderEliminar
  5. Siguiendo con los ejemplos que ha dado Mizerable, me viene a la cabeza la anarquía de los bonobos, basada en el sexo. Claro que no son seres humanos. No vale entonces. Habrá que seguir buscando.
    No te preocupes por monopolizar nada, ismo, esto es tribuna abierta (siempre que no se falte al respeto a nadie). Esperaremos tu post para seguir con el tema.
    ¡Ah! Seguramente con nosotros al frente el mundo también iría al garete. El poder corrompe, como diría Frodo.

    ResponderEliminar
  6. Yo no pienso que el hombre sea bueno ni malo,sino que esta perdido...
    Conozco personas que son grandes en sus palabras y en sus actos,y grandes hijos de puta...El por que son asi,quien sabe?
    Otra reflexion para otro dia seria si el hombre puede cambiar,se entiende del mal al bien...
    Yo por ejemplo,como todos soy capaz de lo mejor y de lo peor,si hago mas acciones buenas que malas es simplemente por mirar por mi mismo,me siento mejor cuando hago el bien...

    ResponderEliminar
  7. jaja, al garete de cabeza...

    Como dice Jon, quizá nuestro problema es estar perdidos pero estar perdidos ¿En qué sentido? En mi línea, yo creo que ese estar perdidos supone que no sabemos pensar por nosotros mismos, que no sabemos mirar el mundo libres de prejuicios (que provienen de las ideologías, de las religiones... de lo que Krisnamurti llama autoridad, con bastante claridad).

    Por ejemplo, haciendo referencia a la educación, lo cierto es que todos estamos de acuerdo en que la educación es importante para desarrollar la propia libertad pero ¿Qué es la educación? En la mayoría de los casos, lo que llamamos educación no es sino la repetición de una serie de prejuicios aprendidos. Hoy mismo vemos como las diferentes facciones políticas pugnan por crear un sistema educativo afín a su ideología: es decir, los gobiernos pretenden convertirse en la autoridad que dicte en qué sentido debe ir nuestra educación ¿Es eso educación? No, a mi entender. Esa educación esclaviza, no hace libre.

    En realidad la educación se debería limitar a enseñar, a mostrar, para que el discente mire y vea, sin condicionantes autoritarios. A nadie se le puede enseñar a creer en dios o a tener sentido cívico... una vez más estoy con Jon: nosotros deberíamos ser nuestra propia referencia del bien y el mal, puesto que son algo que puede ser sentido pero difícilmente explicado. Yo puedo sentir algo como bueno pero nadie me puede explicar por qué algo es bueno, y ni siquiera yo puedo descubrir lo que es bueno o malo a través del pensamiento. Puedo sentirlo.

    Los alumnos (y lo digo porque soy profesor) tienen también una tendencia exagerada a creer lo que el profesor dice. Más de una vez, si expongo varias teorías o varias interpretaciones de un supuesto, los alumnos me pedirán una conclusión: si son varias teorías, querrán que me decante por una... a ellos no les interesa (al parecer, por lo general) mirar y conocer de propia mano, sacar sus propias conclusiones. Quizá es una cuestión de cicatería en el esfuerzo, y esperan que yo les ofrezca el trabajo (pensar) hecho cuando lo único que yo quiero es enseñarles a ver.

    En fin, me podeis decir que para desconfiar tanto de la autoridad, menudos rollos me marco... Es cierto. Así que espero que no penseis muchos sobre mis comentarios: sentidlos.

    ResponderEliminar
  8. Una vez, hace muchos, muchos años, Jon, Protágoras y yo tuvimos un profesor de filosofía (3º de B.U.P.) que trataba, como tú, de que pensáramos por nosotros mismos. Sin duda fue la asignatura que más me hizo madurar como individuo. Al año siguiente, Historia de la filosofía fue el mayor tostón que recuerdo. Todo depende del profesor.
    Muy interesante tu punto de vista. Y sustentado, ya que te dedicas a ello. Es inevitable traspasar nuestros prejuicios a los hijos. Forma parte de la cultura. Pero si además les enseñamos a tener su propia visión de las cosas (coincidente o no con la establecida, no tiene porqué ser siempre diferente) les habremos hecho un poco más libres. Incluso para liberarse de esos prejuicios.

    ResponderEliminar
  9. Me acuerdo de una pregunta que lanzo en clase:Cual es el fin ultimop del hombre...
    Dejo que contestaramos de todo para decirnos que era simplemente ser feliz...
    Años despues descubririamos que una de las niñas mas atractivas del pueblo era su hija!
    La vida es un cachondeo...
    Corroboro que puede ser de los señores y las asignaturas mas entretenidas y enriquecedoras del periplo BUP...
    Ahora tambien era facil porque el liston estaba bajo,cuando pienso en todos esos borregos que me han dado clases...
    Se que es dificil ser profesor,pero hay veces en que les alta conocimiento y otras veces no lo saben transmitir...
    Es junto con las profesiones sanitarias de las que mas sufren el burn-out,sindrome de quemarse y coger bajas de esas psicologicas...
    Supongo que seria importante un gran pacto entre partidos y alcanzar un proyecto estable de educacion pensando en el enriquecimiento del individuo y no en politicas del indole que sean(PP,Psoe o nacionalistas que son las mas peligrosas).Me preocupa la educacion...

    ResponderEliminar
  10. holaaa.. se que paso mucho tiempo desde esta discucion pero quisiera decir unas cosas. primero el anarquismos puede funcionar, pero los ejemplos que han dado son se tribus, solo un numero reducido de la poblacion, donde alli si es mas facil llegar a un conceso, pero en sociedades grandes no creo que funciones. ahora si el hombre esta perdido es por una sola raon, las ciencias, por un lado las ciencias nos ayudan mucho hoy en dia y la ocupamos todos, incluyendome, pero por culpa de las ciencias el hombre ha desvirtuado el mundo, le ha quitado la magia que existia antes, y los sueños que buscaba,, por eso esta perdido hoy en dia.
    seria mi comentario
    vale
    seba

    ResponderEliminar
  11. Gracias por tu comentario, seba. No importa que haga mucho tiempo de la discusión, sigue estando vigente.
    Es curioso pero hay toda una corriente de pensamiento que sigue la idea que tú apuntas. Según esa escuela, los seres humanos nos estamos alejando cada vez más de nuestra esencia (técnicamente dicen que nos estamos alienando).
    Por otra parte, hay quien dice que no hay nada más humano que las ciencias, ya que es lo que nos diferencia de otras especies.
    Yo estoy un poco contigo en este punto. Como nos olvidemos de dónde venimos (somos un producto de la evolución, primos hermanos de los primates y nietos de la lagartija) estamos perdidos.
    Gracias por tu aportación.

    ResponderEliminar
  12. Abajo con el Iluminismo y la Racionalidad, vivimos especulando que solo importa ser racional y vivimos basandonos en fundamentos para solo demostrar quien tiene RAZON o no. Lo mejor que le pudo pasar al hombre fue la llegada del Romanticismo y Positivismo.

    Por cierto, Rousseau un Capo. El mejor pensador de esa corriente de perfeccionistas.

    ResponderEliminar
  13. Hola Iris, gracias por tu comentario. En efecto, si el hombre solo fuera razón nada nos diferenciaría de las máquinas.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  14. En mi opinión creo que ambos puntos de vista son interesantes, y el hombre de la época actual exhibe ambos comportamientos. El hombre al nacer, completamente ignorante de las pautas que rigen la sociedad en que vive, permanece con un sentimiento de felicidad durante su infancia y alegría. Sus necesidades básicas directamente suplidas por sus progenitores, en general y en la medida de lo posible. No se le puede acusar de malvado, porque no es consciente aún de los conceptos de bien y mal, con lo cual obra con libre albedrío la mayoría de veces hasta que alcance una educación básica. El único sentimiento que puede experimentar (y que se repite en la siguiente etapa) es la ambición, pero como un mero proceso de descubrimiento o imitación. Se puede decir que durante esta etapa funciona perfectamente el mecanismo que plantea Rousseau.
    Sin embargo en el proceso de independencia del núcleo familiar nace otro individuo. Es cuando aflora el instinto humano de la supervivencia, el sujeto sólo contra el mundo. El hombre, sujeto a ciertas leyes que establece el Sistema debe encontrar los bienes materiales sobre los que el ser humano ha inventado la supuesta felicidad y ha proyectado el poder. Es cuando nace el egocentrismo y la disputa diaria en una sociedad bipolarizada. El temor del hombre no sólo proviene del sistema de leyes que ha de respetar para encontrar su estabilidad sino de la posible exclusión social a la que puede llegar por no desempeñar bien su papel de actor social. Y el hombre se vuelve salvaje, obsesionado por encontrar su estabilidad, aunque ello implique luchar con otros hombres, pero en última instancia consigo mismo. No se encuentra normalmente ya el “buen samaritano” que ayuda sin esperar nada a cambio. Aunque siempre tratamos de llevar a cabo un equilibrio entre asegurar nuestro bienestar y la imagen por parte de los demás de nosotros mismos, porque ambas sostienen nuestra supervivencia. En esta etapa, el hombre lleva a cabo incluso la técnica de la simulación de la felicidad y la armonía interior. Exhibe diariamente sentimientos de felicidad que no se corresponden con su vida, para intentar demostrar a sus enemigos su supervivencia. Pero en su interior pervive el instinto salvaje de la lucha continua.
    En conclusión, creo que en la infancia está presente el modelo que propone Rousseau y durante la vida adulta, cuando nos hacemos partícipes del sistema nos convertimos en el sujeto de Hobbes.

    ResponderEliminar
  15. Gracias por tu comentario. Lo cierto es que es un punto de vista interesante.
    Aunque la verdad, para egoísmo, el de los niños. Como dices, no se les puede juzgar porque aún no tienen una verdadera moral. Pero hay que ver lo jodidos que son...
    Me ha gustado especialmente lo de la "técnica de la simulación de la felicidad". Me ha dado que pensar.

    ResponderEliminar
  16. Creo que ambos exponentes de la filosofia mundial, sólo representan dos caras de una misma moneda. Ambos planteamientos de una sociedad, obviamente artificial, sólo buscaban absolutizar un pensamiento que les diera el poder necesario para gobernar(a quienes ellos servian). Mas bien, en la vida en "sociedad", ambos pensamientos buscan enseñan posturas que no llevan "al fin ultimo de la vida" que a mi modo de ver es la felicidad! Además, existen multiples experimentos que prueban parcialmente de la ciencia, que los niños son altruistas desde los primeros años de vida cuando ni siquiera tienen conciencia. Pero, también en esas mismas pruebas había niños que no respondian al patron común, y es lo que me hace pensar que ambas posturas son totalmente válidas con sus argumentos.

    ResponderEliminar
  17. MIRA ESTO!...Un RAP en español de Rousseau y Hobbes muy bueno, con las ideas de cada uno.
    http://www.youtube.com/watch?v=uUg4eAQhkmQ

    ResponderEliminar
  18. ¡Qué bueno el vídeo! Gracias, Martin, la verdad es que para ser un trabajo de clase está pero que muy currado.

    ResponderEliminar
  19. ninguno de los dos tiene razon... un dia nacio un tal señor llamado Heiddeger y otro llamado Hegel que le transfirieron el poder a Lacan para sacar la respuesta definitiva, obviamente todo guiado por la gran mano de Kant

    ResponderEliminar
  20. Respueta definitiva; Rousseau les da mil vueltas a Nietzche y al existencialismo

    ResponderEliminar
  21. Cuando los recursos abundan y están bien repartidos, tendemos a ser roussonianos. Confiamos en la educación para resolver los conflictos. Pero cuando los recursos escasean y están mal repartidos, Hobbes tenía razón. Y es que ya lo decía Marx: "no es nuestra conciencia lo que determina el ser social, sino el ser social lo que determina la conciencia." El problema de asignación de recursos limitados a una población incontrolada se resuelve a corto plazo con conflictos de tipo revolucionario o bélico pero a largo plazo la mejor solución es la educación (Rousseau tendría entonces razón). Este problema tiene mucho que ver con el dilema del prisionero. Los egoistas pueden ser pocos pero determinan el escenario de la partida en la que jugamos todos.

    ResponderEliminar